¿Tratamiento de la tos?

La tos, junto con los mocos, son los motivos de consulta más frecuentes en Pediatría, que se suelen repetir desde el inicio del curso hasta el fin de la primavera, sobre todos en niños en edad de guardería donde van enlazando un cuadro tras otro.

La tos es un acto reflejo que se controla a nivel central, en el sistema nervioso.

Antes de nada, aclarar que la tos no es más que un mecanismo de defensa del organismo, con el que se intenta eliminar cualquier objeto o sustancia que ocupe las vías respiratorias. Por tanto, como mecanismo de defensa al igual que la fiebre, su tratamiento no siempre es obligatorio, dependerá de la afectación clínica y de la causa.

La causa más frecuente de la tos en Pediatría son las infecciones víricas. Sin embargo, también hay otras causas más específicas.

A continuación, vamos a hacer un repaso de los distintos tipos de tos y sus tratamientos.

TOS SECA O IRRITATIVA.

Es una tos no productiva, que no mueve mucosidad ni secreciones.

Se debe a la inflamación de las vías respiratorias.

Puede ser molesta, sobre todo por las noches si no deja descansar.

TOS PRODUCTIVA.

Es una tos que acompaña a las infecciones respiratorias de vías altas.

Su objetivo es movilizar las secreciones que se producen en el árbol respiratorio. En algunos casos, puede terminar con un vómito mucoso y en otros casos, el niños se tragará la mucosidad sin ser vista.

Es la más frecuente en Pediatría.

ESTA TOS NO SE DEBE TRATAR CON MEDICAMENTOS, ya que tiene la misión de eliminar la mucosidad y evitar posibles complicaciones.

TOS LARÍNGEA.

Está tos se produce cuando hay inflamación de la primera parte del árbol bronquial, que es la laringe. En esta zona se encuentran las cuerdas vocales, por eso, cuando se inflaman tienen un sonido característico ronco, metálico, perruno.

La causa principal también suele ser los virus y, en algunas personas susceptibles, también puede ser provocada por cambios de temperatura y de estación.

Suele comenzar de madrugada y mejorar al salir a la calle y respirar aire fresco. También puede mejorar al respirar el aire fresco y húmedo al abrir la puerta del frigorífico.

Dependiendo del grado de inflamación, su Pediatra podrá recomendar algún tratamiento antiinflamatorio específico.

En estos casos es importante vigilar que el niño no tenga dificultad respiratoria, ni realice un sonido agudo durante la inspiración (estridor).

TOS BRONQUIAL

Es un tipo de tos especial, causada por la inflamación de los bronquios o bronquiolos. Es lo que tienen los niños cuando padecen una bronquitis, crisis de asma o bronquiolitis.

Igualmente, se trata de una tos defensiva. Con ella se trata de vencer la resistencia producida por la inflamación de los conductos respiratorios y conseguir el paso del aire.

Esta tos tampoco debe tratarse con medicamentos antitusígenos, de hecho es poco probable que mejoren con ellos.

Dependiendo del grado de afectación su Pediatra podrá prescribirle tratamiento broncodilatador y antiinflamatorio.

Es importante vigilar que no existan signos de dificultad respiratoria que su Pediatra le explicará (pueden visualizarse en el vídeo compartido, más abajo). En el caso de que aparezcan, deberá acudir a un Servicio de Urgencias. Si su hijo ya ha tenido cuadros de este tipo anteriormente, puede iniciar el tratamiento inhalatorio habitual que tenga prescrito.

TOS PERSISTENTE.

Consideramos que la tos es persistente cuando su duración sobrepasa las 3 semanas ininterrumpidas.

Estos casos deben ser valorados de manera individual por su Pediatra.

La causa más frecuente suele ser que haya encadenado diferentes procesos víricos.

TOSFERINA.

Es un tipo especial de tos, que se caracteriza por aparecer accesos de tos paroxística y, a veces, se puede acompañar de cese de la respiración durante unos segundos, coloración rojiza o azulada de la cara y ruido respiratorio agudo al final (estridor).

Está producida por infecciones por unos gérmenes específicos. Es más frecuente en niños pequeños no vacunados aún.

Tiene un tratamiento antibiótico específico y dependiendo del grado de afectación, puede precisar soporte respiratorio.

TOS FEBRIL.

Es relativamente frecuente que los infecciones víricas se acompañen de fiebre en los primeros días del cuadro.

No obstante, sí la fiebre es persistente o se acompaña de otros síntomas, debería ser valorado por un Pediatra que descarte otras complicaciones.

SÍNTOMAS QUE DEBE VIGILAR:

  • Fiebre alta y persistente que no cede con antitermicos.
  • Decaimiento o afectación del estado general.
  • Rechazo de las tomas o la alimentación.
  • Dificultad respiratoria (respiración rápida o agitada, moviendo el abdomen y marcando la parrilla costal).
  • Tos persistente.
  • Si sospecha que ha habido una aspiración de un cuerpo extraño.
  • Niños no vacunados con síntomas de tos ferina descritos anteriormente.
Signos de dificultad para respirar.

MEDIDAS GENERALES de tratamiento:

  • Hidratación abundante.
  • Lavados nasales si se acompaña de mucosidad.
  • Dormir semiincorporado.
  • No abusar de calefacción o aire acondicionado. Poner el humidificador o un vaso de agua en su habitación durante unos 20 o 30 minutos antes de acostarse.
  • Evitar el humo del tabaco.
  • Evitar corrientes de aire.
  • Evitar cambios bruscos de temperatura.
  • No sobreabrigar.
  • Evitar lugares con gente aglomerada (centros comerciales, supermercados, estaciones de tren o autobús, aeropuertos, …) y contacto con personas enfermas, sobre todos otros niños.

RECORDAR: los medicamentos antitusígenos no son recomendables en niños menores de 2 años y no han demostrado su efectividad.

RECORDAR: la mayoría de las causas son víricas, con lo cual, no necesitan antibióticos para curarse.

Les recomiendo leer también los siguientes post:

  • ¿Cuánto dura un catarro o resfriado común?
  • Los antibióticos no matan virus.
  • ¿Cómo y cuándo realizar lavados nasales?

Deja un comentario